miércoles, 1 de mayo de 2013

El uso del Aloe Vera como planta medicinal

El uso del Aloe Vera como planta medicinal

El Aloe Vera es una planta medicinal comúnmente conocida en nuestro entorno.  No hay una abuelita que no tenga una de estas plantas en su casa.  Su uso tópico es comúnmente conocido entre la comunidad hispana, ahora pocas personas saben de los beneficios que ofrece al resto del organismo y mucho menos los beneficios que ofrece el jugo de aloe para el organismo en general.

El uso de aloe vera se remonta 6.000 años a principios de Egipto, donde la planta fue representada en esculturas de piedra. Conocida como la "planta de la inmortalidad", aloe se presentó como un regalo en los entierros de los faraones fallecidos.  Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como Aloe vera.

La palabra aloe es derivada del árabe alloeh, que significa: la sustancia amarga brillante; la palabra vera viene del latín y significa: verdadera. En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.

Foto Tomada de Wiki Pictures

Históricamente, el aloe se utiliza por vía tópica para curar heridas y para diversas condiciones de la piel, y por vía oral como laxante. Hoy en día, además de estos usos, el aloe se usa como un remedio popular o tradicional para una variedad de condiciones, incluyendo la diabetes, el asma, la epilepsia, y la osteoartritis. También se utiliza por vía tópica para la osteoartritis, quemaduras, quemaduras de sol, y la psoriasis. 

El gel de aloe vera se puede encontrar en cientos de productos de la piel, incluyendo lociones y protectores solares. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado el aloe vera como saborizante de alimentos naturales.
Las hojas de aloe contienen un gel transparente que se utiliza a menudo como una pomada tópica. La parte verde de la hoja que rodea el gel se puede utilizar para producir un jugo que se toma por vía oral.

Qué dice la ciencia:

Apenas se empieza a publicar evidencia “científica” para apoyar el aloe vera en cualquiera de sus otros usos; a pesar de esto son innumerables los testimonios de personas las cuales usan el Aloe Vera para usos medicinales con excelentes resultados.  Vea el siguiente video sobre los poderes curativos del jugo de aloe y juzgue por usted mismo si concuerda con los hallazgos.


También el jugo del aloe contiene compuestos laxantes fuertes. Los productos hechos con diversos componentes del aloe (la aloína, aloe-emodina y barbaloína) fueron en un tiempo regulado por la FDA como laxantes orales over-the-counter (OTC). En 2002, la FDA exige que todos los productos laxantes de venta libre aloe ser retirados del mercado de los EE.UU. o reformuladas por las empresas que los fabrican no proporcionaron los datos de seguridad necesarios.
Los primeros estudios muestran que el gel de aloe tópico puede ayudar a sanar quemaduras y abrasiones. Un estudio, sin embargo, mostró que el gel de aloe inhibe la curación de las heridas quirúrgicas profundas. El gel de aloe no se ha demostrado para prevenir quemaduras de la terapia de radiación.

El siguiente vídeo nos muestra otros beneficios del Aloe Vera en el organismo.


Como detalle importante  no hagas como yo cuando vallas a transplantar una plantita de Aloe Vera, que la deje remojando en agua como si fuera una Miramelinda, jaja.  Casi la maté, al momento la planta lucha por su recuperación   ES UNA PLANTA DE AMBIENTE SECO.  Como me dijo mi suegro, "la mataste Yanira", jaja.  Ahora he aprendido la lección  que le caiga el agua que Dios le de desde el cielo, y si llueve mucho, la guardo para protegerla de la lluvia.

Hasta pronto amigos y no olviden dejar sus comentarios y vivencias.

Yanira


Para más detalles de estudios científicos sobre el Aloe Vera siga el siguiente enlace:

Bibliofilia:

Aloe. Natural Medicines Comprehensive Database Web site. Accessed at www.naturaldatabase.com on May 4, 2009.
Aloe (Aloe vera). Natural Standard Database Web site. Accessed at www.naturalstandard.com on May 4, 2009.
National Toxicology Program. Aloe Vera. National Institute of Environmental Health Sciences Web site. Accessed at http://www.niehs.nih.gov/health/materials/aloe_vera_508.pdf [1.5MB PDF] on April 5, 2011.

jueves, 18 de abril de 2013


Los licuados hechos en casa como alternativa saludable para reducir el colesterol y bajar de peso.

Consumir licuados hechos en casa puede convertirse en una buena opción adicional a la hora de combatir problemas como el sobre peso o el colesterol alto. En este artículo te presentaremos una alternativa haciendo un licuado de frutas el cual tiene múltiples propiedades antioxidantes.  Los jugos nutricionales siempre pueden ser una excelente opción para perder peso y también para reducir el colesterol. Se pueden combinar elementos para que consigan ambos efectos: absorber grasas, arrastrarlas y expulsarlas del organismo. También pueden tener un toque quema grasas y también diurético. Sólo es cuestión de dar con los elementos adecuados.

La receta que compartiremos en este artículo, posee todos estos factores: es buena para reducir el colesterol y para perder peso, con acción diurética, depurativa y quema grasas. También posee un toque de antioxidante también, por si hice falta. No tienes más que seguir la receta y ponerla en práctica si quieres combatir dos problemas en uno de una forma completamente saludable.

Ingredientes:
Una taza y media de té verde
Media taza de piña en cubos
Media taza de arándanos
El jugo de dos chinas (naranjas)
Una cucharada de semillas de chía
Una cucharada de avena entera
Endulzante permitido al gusto (opcional), preferible stevia o sirope de agave

Preparación:
Prepara el té verde como lo haces habitualmente. Mientras tanto, espera que el té se enfríe y entonces  exprímele el zumo de las chinas y añade las semillas de chía. En el vaso de la batidora, combina el té verde, la piña, los arándanos, la avena entera, el jugo de las chinas con las semillas de chia y procesa hasta que se mezclen por completo.

Una vez que tengas el licuado listo, endúlzala, si es que quieres de hacerlo, y bebe este batido en ayunas. Las propiedades que incorporarás, como se presentó al principio, son muchísimas. El té verde es antioxidante y quema grasas, además de algo de diurético. Este licuado también tiene vitamina C (china -naranja), los arándanos poseen propiedades para depurar los riñones, la chía, y la avena contienen mucha fibra, ácidos grasos omega 3 y más.

Este licuado es muy completo y muy saludable. Próximamente te estaré hablando del jugo verde como alternativa para vivir una vida más saludable.  A tu salud, se despide tu amiga Yanira

martes, 16 de abril de 2013



Curcuma longa


La cúrcuma, es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas.

Nombre común
Castellano: azafrán cimarrón; yuquilla (Cuba), turmérico, jengibrillo (Puerto Rico), palillo cholón, palillo chuncho, guisador, palillo (Perú, Bolivia).

Está adaptada a zonas cálido húmedas. Se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático. Necesita temperaturas de entre 20 y 30 °C y una considerable pluviosidad para prosperar. Sangli, una ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta. Se cultiva por sus rizomas, que se emplean como especia.

El extracto de esta planta es utilizado como colorante alimentario. Muestra un color amarillo y se extrae de la raíz de la planta y curcumina (estado purificado o refinado); denominados ambos estados en general como cúrcuma.

La cúrcuma es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India y aporta un color amarillo intenso característico, procedente de la raíz de la planta este amarillo es igual de intenso independientemente de si la planta se emplea fresca o seca. Es muy poco estable en presencia de la luz pero se puede mejorar su estabilidad añadiendo zumos cítricos.

Raíces:
Las propiedades de la cúrcuma fueron utilizadas por primera vez en la India entre 610 a. C. y 320 a. C. En aquella época se utilizaba como colorante para la lana. A lo largo de la historia se ha empleado para colorear partes del cuerpo, pero su uso más extendido ha sido el de colorante textil. Se emplea para teñir algodón, lana, seda, cuero, papel, lacas, barniz, ceras, tintes, etc.



Cúrcuma en polvo:
Es una de las especias más usadas en la gastronomía de la India como colorante alimentario para el arroz, carne y diversos platos. También forma parte de las especias que dan color como el curry. Actualmente se comercializa como el aditivo alimentario E100 ó cúrcuma.
En algunos países de Hispanoamérica es conocida como palillo, y en algunos países como Colombia se le conoce como azafrán de raíz. Es un condimento muy utilizado en la cocina tradicional y se comercializa tanto la raíz como el polvo.
También se emplea mucho en Okinawa, Japón, donde se sirve junto con el té.

Posibles usos medicinales:
Se han hecho investigaciones sobre los fitoquímicos contenidos en la cúrcuma en busca de potenciales efectos en enfermedades tales como cáncer, artritis, diabetes y otros desórdenes químicos.  Como ejemplo de los resultados de esta investigación básica, la cúrcuma redujo en ratones la severidad de los daños en los pulmones como consecuencia de enfermedades pancreáticas.

De acuerdo con un informe, se está incrementando la actividad investigadora en la cúrcuma y la curcumina. A fecha de septiembre de 2012, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han registrado 71 ensayos clínicos completados o en proceso para estudiar el uso de curcumina dietética en varios desórdenes clínicos.

Algunos estudios muestran que ciertos compuestos de la cúrcuma tienen propiedades antihongos y antibacterias, pero la curcumina no es uno de ellos.  En otro estudio preliminar, se está analizando la curcumina para saber si altera la respuesta a la quimioterapia en pacientes con cáncer de intestino avanzado,tal como demuestra un estudio en laboratorio.  En este video les presento los estudios que certifican los efectos medicinales estudiados del Turmeric.  Como usted podrá ver, es una especia con múltiples usos y en especial en el tratamiento del cáncer.  Hagan caso omiso de los anuncios al finalizar el video.



Como detalles adicionales la cúrcuma no es de fácil absorción para el organismo humano (2 gramos de cúrcuma no se detectan en el suero tras ser ingerida).  Sin embargo, dicha absorción mejora considerablemente si se ingiere con pimienta negra, como en el curry.

Hasta luego y gracias pos su atención, esperando siempre que la informacion aqui presentada sea de su agrado. 

Con aprecio, Yanira

jueves, 4 de abril de 2013

Mensaje de la autora


Bienvenidos a Todos!

Este blog está dedicado a todas esas personas quienes ven el mundo natural como una ventana donde se puede contemplar salud y  bienestar. He titulado este "Blog" Plantas Milagrosas ya que desde pequeña parte de mi crianza fue con mis abuelitos en un área rural en el pueblo de Guaynabo en Puerto Rico. Desde entonces crecí entre muchas plantas,  especialmente plantas de consumo las cuales se integran en la cocina puertorriqueña para condimentar y realzar el sabor en cada plato, también pude conocer una gran variedad de plantas medicinales que eran utilizadas por mi familia ya que vivíamos retirados del centro de compras.


Cuando se presentaba alguna enfermedad o molestia repentina,  mi tía salía alrededor de la casa y traía lo que necesitaba en ese momento y preparaba alguna infusión, te o maceraba hojas para preparar algún ungüento. Desde un dolor abdominal hasta para un fuerte dolor de oído. Se encontraba una mejoría o alivio casi de inmediato. En estos tiempos que vivimos, donde la medicina convencional a abarcado gran parte de la economía de los países, tenemos remedios en cualquier farmacia de la esquina que nos proporcionan alivio  el cual permanece en nuestro sistema unas cuantas horas, suficiente como para poder descansar e incluso continuar con nuestras tareas diarias, pero rara vez nos detenemos a pensar cuan  perjudicial puede resultar ese remedio momentáneo a nuestra salud.


La medicina natural generalmente toma algún tiempo en surtir efecto en nuestro sistema cuando la utilizamos para combatir  alguna afección o condición que hemos sufrido por un periodo de tiempo prolongado, sin embargo con un poco de paciencia y un cambio en nuestro estilo de vida el cual incluye ejercicios y una dieta saludable podremos disfrutar de una sanación de adentro hacia afuera. En nuestro planeta hay miles de especies de plantas de uso terapéutico basta con darnos a la tarea de buscarlas, encontrarlas y aprender a cultivarlas en la medida que sea posible y gozar de los múltiples beneficios que estas nos proveen. Por este medio aprenderemos a conocer muchas de ellas, sus características y los diferentes tipos de usos que muchas de ellas poseen. Compartiremos conocimiento y testimonios personales que nos ayudaran a obtener beneficios de lo que nos regala la tierra atreves de nuestro creador. Espero que se puedan beneficiar en alguna manera de la información que traeré para todos ustedes y una vez mas bienvenidos.