martes, 16 de abril de 2013



Curcuma longa


La cúrcuma, es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas.

Nombre común
Castellano: azafrán cimarrón; yuquilla (Cuba), turmérico, jengibrillo (Puerto Rico), palillo cholón, palillo chuncho, guisador, palillo (Perú, Bolivia).

Está adaptada a zonas cálido húmedas. Se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático. Necesita temperaturas de entre 20 y 30 °C y una considerable pluviosidad para prosperar. Sangli, una ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta. Se cultiva por sus rizomas, que se emplean como especia.

El extracto de esta planta es utilizado como colorante alimentario. Muestra un color amarillo y se extrae de la raíz de la planta y curcumina (estado purificado o refinado); denominados ambos estados en general como cúrcuma.

La cúrcuma es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India y aporta un color amarillo intenso característico, procedente de la raíz de la planta este amarillo es igual de intenso independientemente de si la planta se emplea fresca o seca. Es muy poco estable en presencia de la luz pero se puede mejorar su estabilidad añadiendo zumos cítricos.

Raíces:
Las propiedades de la cúrcuma fueron utilizadas por primera vez en la India entre 610 a. C. y 320 a. C. En aquella época se utilizaba como colorante para la lana. A lo largo de la historia se ha empleado para colorear partes del cuerpo, pero su uso más extendido ha sido el de colorante textil. Se emplea para teñir algodón, lana, seda, cuero, papel, lacas, barniz, ceras, tintes, etc.



Cúrcuma en polvo:
Es una de las especias más usadas en la gastronomía de la India como colorante alimentario para el arroz, carne y diversos platos. También forma parte de las especias que dan color como el curry. Actualmente se comercializa como el aditivo alimentario E100 ó cúrcuma.
En algunos países de Hispanoamérica es conocida como palillo, y en algunos países como Colombia se le conoce como azafrán de raíz. Es un condimento muy utilizado en la cocina tradicional y se comercializa tanto la raíz como el polvo.
También se emplea mucho en Okinawa, Japón, donde se sirve junto con el té.

Posibles usos medicinales:
Se han hecho investigaciones sobre los fitoquímicos contenidos en la cúrcuma en busca de potenciales efectos en enfermedades tales como cáncer, artritis, diabetes y otros desórdenes químicos.  Como ejemplo de los resultados de esta investigación básica, la cúrcuma redujo en ratones la severidad de los daños en los pulmones como consecuencia de enfermedades pancreáticas.

De acuerdo con un informe, se está incrementando la actividad investigadora en la cúrcuma y la curcumina. A fecha de septiembre de 2012, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han registrado 71 ensayos clínicos completados o en proceso para estudiar el uso de curcumina dietética en varios desórdenes clínicos.

Algunos estudios muestran que ciertos compuestos de la cúrcuma tienen propiedades antihongos y antibacterias, pero la curcumina no es uno de ellos.  En otro estudio preliminar, se está analizando la curcumina para saber si altera la respuesta a la quimioterapia en pacientes con cáncer de intestino avanzado,tal como demuestra un estudio en laboratorio.  En este video les presento los estudios que certifican los efectos medicinales estudiados del Turmeric.  Como usted podrá ver, es una especia con múltiples usos y en especial en el tratamiento del cáncer.  Hagan caso omiso de los anuncios al finalizar el video.



Como detalles adicionales la cúrcuma no es de fácil absorción para el organismo humano (2 gramos de cúrcuma no se detectan en el suero tras ser ingerida).  Sin embargo, dicha absorción mejora considerablemente si se ingiere con pimienta negra, como en el curry.

Hasta luego y gracias pos su atención, esperando siempre que la informacion aqui presentada sea de su agrado. 

Con aprecio, Yanira

No hay comentarios.:

Publicar un comentario